21 noviembre, 2021

Conceptos fundamentales en la Educación Vegana


Sintiencia

La sintiencia es un término que proviene del inglés sentience, y equivale a la capacidad o facultad de sentir, es decir, de experimentar sensaciones o tener experiencias subjetivas. La sintiencia es una función del sistema nervioso, uno de los más complejos y fundamentales en todos los animales. Los seres sintientes necesitan un sistema nervioso activo que les permita procesar la información externa en experiencias subjetivas, es decir, en forma de sensaciones.

Las sensaciones son experiencias subjetivas que hacen referencia a un sujeto, a un “yo” que es consciente de tales experiencias: un perro o cerdo que siente dolor, sabe que él mismo padece ese dolor y no otro sujeto. Por lo tanto, la capacidad de sentir implica consciencia de sí mismo, que tiene como fundamento la experiencia subjetiva. Esto convierte a todos los animales (humanos y no-humanos) en sujetos; seres radicalmente distintos de las cosas u objetos.

La sintiencia es la única característica relevante y necesaria para considerar a alguien como persona, y es el único fundamento empírico de los Derechos Animales. Si un ser siente, entonces significa que experimenta sensaciones, y eso implica la existencia de un "yo". La sintiencia es lo que diferencia a alguien de algo.

Ética o moral

La ética es una rama de la filosofía que tiene como objetivo guiar racionalmente la conducta de los agentes morales. Se fundamenta en la lógica, y en los hechos empíricos. Es racional, objetiva, universal y válida para todos.

Etimológicamente ética y moral hacen referencia a una misma entidad; manera de ser. La palabra ética proviene del griego êthos y la palabra moral es la traducción latina de moralis. Existen dos términos porque nuestra civilización heredó la cultura grecorromana, los romanos recogían el sentido griego de êthos. Por lo tanto, no existe una razón etimológica, cultural o histórica, que justifique diferenciar ambos términos. Tampoco existe una diferencia filosófica o lógica. Ética y moral son lo mismo.

Juicios morales

Supongamos que alguien dice que tú debes hacer tal cosa. Puedes legítimamente preguntar por qué debes hacerlo o por qué sería incorrecto no hacerlo, y si no hay una buena razón, entonces puedes rechazar el consejo como arbitrario o infundado. De esta manera los juicios morales son diferentes de las expresiones de gusto personal, pues requieren apoyarse en razones. Por ejemplo:

1) “Me gusta el café” (no necesita dar una razón)

*No hay nada que defender racionalmente de un gusto personal*

2) “El aborto es moralmente incorrecto” (necesita dar razones)

*Es necesario defender racionalmente el juicio moral*

Respeto

“Respeto no significa temor y sumisa reverencia; denota, de acuerdo con la raíz de la palabra (respicere: mirar), la capacidad de ver a una persona tal cual es, tener conciencia de su individualidad única. Respetar significa preocuparse por que la otra persona crezca y se desarrolle tal como es. De ese modo, el respeto implica la ausencia de explotación.” Erich Fromm

Capacidad moral o moralidad

Es la capacidad de tener en consideración a otros individuos y sus intereses, basada a su vez en la capacidad de empatía. Es el reconocimiento de que no somos los únicos seres conscientes en este mundo, y que los intereses de los demás también deben ser considerados a la hora de determinar nuestra conducta.

  • Es innata o inherente a nuestra naturaleza.
  • No es impuesta o añadido de manera externa.
  • Es un fenómeno biológico de los humanos y de otros animales.

Persona

La noción de persona tiene varios significados en el ámbito social, moral, cultural, jurídico. En ética la noción de persona es una categoría moral, que distingue a los entes que merecen consideración moral por sí mismos, y no por razones o motivos instrumentales. La categoría moral de persona es lo opuesto a la categoría de cosa u objeto carente de valor propio.

Todo ser sintiente es una persona, porque tiene valor moral absoluto, es decir, se valora a sí mismo aunque nadie más lo haga. Los seres sintientes son los únicos que valoran su propia vida y bienestar, pues poseen un sistema nervioso activo que les permite procesar los estímulos en experiencias subjetivas. Los seres sintientes se diferencian radicalmente de la categoría de cosa.

Refutación a la suposición Kantiana sobre la categoría de *persona*

El filósofo Immanuel Kant en su libro Fundamentación de la metafísica de las costumbres, afirmaba que únicamente los seres humanos son personas, porque pueden razonar, ser conscientes de sí mismos y reflexionar sobre las normas morales. Kant concluye que los seres humanos son los únicos que tienen valor moral absoluto (dignidad), a diferencia de los demás animales que sólo existen como medios para nuestros fines.

La teoría de Kant tiene varios errores que han sido corregidos por algunos autores como Gary Francione y Tom Regan. La refutación a la suposición kantiana sobre la noción de "persona" puede resumirse:

  • Si el raciocinio es la condición necesaria para ser persona y tener valor moral, entonces los bebés y discapacitados mentales quedarían fuera de la consideración moral. Además la capacidad de razonar no es una facultad distintiva o única en los seres humanos, pues se encuentra en otros animales en diferentes grados.
  • El raciocinio no es el fundamento de los intereses básicos ni del valor moral, sino la capacidad de sentir. Los seres sintientes son los únicos que valoran su vida y bienestar, porque poseen un sistema nervioso activo que les permite procesar los estímulos en experiencias subjetivas.

Deber moral

Necesidad racional de acatar los principios o leyes morales universales, para que se respete la ética y la lógica. Si queremos cumplir con la ética; ser coherentes con sus normas, entonces es una necesidad acatar sus principios. Por ejemplo: tenemos el deber moral de ser veganos, de lo contrario estaríamos transgrediendo la ética y violando todos sus principios o leyes universales.

Inmoralidad

Cuando decimos que algo es inmoral, no nos referimos a la concepción que tiene cada sociedad o determinado grupo humano, sino a la violación de las normas o leyes morales que se descubren mediante el razonamiento. La lógica guía a la razón, y si la razón se respalda en hechos empíricos comprobados, entonces el razonamiento moral no puede ser relativo.

Actuar de forma inmoral es actuar contra la razón, la lógica y los hechos.

Valor moral, valor inherente o valor intrínseco

Es el equivalente a la dignidad que tiene una persona, no es calculable y es inherente a la capacidad de sentir. Cuando decimos que los seres sintientes (incluyéndonos) tienen valor moral, nos referimos a que ellos se valoran (desean, estiman) así mismos, aunque nadie más lo haga. Los seres sintientes son los únicos que pueden hacer valoraciones.

El respeto al valor intrínseco de una persona es absoluto, pues implica el reconocimiento de sus derechos fundamentales. Respetar el valor propio que tiene un individuo significa reconocer y asumir que es un fin en sí mismo y no exclusivamente un medio para satisfacer fines ajenos.

Valor instrumental, valor utilitario o valor extrínseco

Valor externo al sujeto, que es asignado por los seres sintientes a los objetos e individuos. Por ejemplo: el valor que asignamos a nuestros hogares, vehículos y a nuestra familia. En el caso de los demás animales podemos encontrar numerosos ejemplos: el valor instrumental que las abejas asignan a la miel (el fruto de su trabajo), el valor asignado a los nidos u hogares construidos, juguetes, entre otros.

Principio de igualdad

Principio moral que establece que los individuos y sus intereses básicos/relevantes, deben ser tratados de manera igual, es decir, al mismo nivel independientemente si provienen de individuos diferentes. La igualdad no implica forzar que todos seamos iguales en aquello en que no lo somos, sino solamente implica reconocer que debemos ser considerados y respetados en aquello que de hecho somos iguales.

Sólo las discriminaciones arbitrarias violan la igualdad, pues no existe razón que justifique un trato diferente. La discriminación en sí misma no es inmoral, ya que puede estar justificada. La discriminación arbitraria ocurriría si un individuo es considerado de manera diferente, a causa de una característica irrelevante (sexo, raza, especie).

Agentes morales

Individuos adultos que son moralmente responsables de sus actos, además de poseer derechos inalienables. Los agentes morales disponen de facultades cognitivas desarrolladas que les permite razonar, comprender y asumir el contenido de la moral. Por lo tanto, son los únicos individuos que pueden contraer obligaciones morales o cumplir con el deber moral. Hasta el momento los únicos agentes morales que conocemos son los seres humanos adultos con plenas facultades mentales.

Pacientes morales

Individuos que no tienen responsabilidad moral u obligaciones morales, debido a sus facultades cognitivas. Por lo tanto, no pueden cumplir con el deber moral o respetar principios éticos, pues su capacidad intelectiva no les permite razonar moralmente. Los pacientes morales sólo son sujetos de consideración moral. Por ejemplo: bebés. niños pequeños, ancianos seniles, discapacitados mentales y los demás animales.

Derecho

Un derecho es una barrera o protección no consecuencialista a un interés determinado. Un interés es un deseo o intención que todo ser sintiente posee, por el hecho básico de estar dotado de sensibilidad. Decir que un interés está protegido por un derecho, significa que ese interés está protegido de ser violado o transgredido, por ejemplo: el derecho a la vida protege el interés en seguir viviendo.

Derechos morales

Derechos que son inherentes a los individuos. Son protecciones a sus intereses básicos y/o relevantes. Se conocen mediante la razón y son una derivación de la lógica (se descubren). Por ejemplo: derecho a la vida, derecho a la libertad.

Derechos legales

Son libertades o protecciones que tienen los individuos a causa del convencionalismo social, es decir, los humanos los crean u otorgan. Este tipo de derechos pueden cambiar en el tiempo y variar dependiendo del lugar geográfico y la cultura. Por ejemplo: el derecho al voto y el derecho a la educación.

Derechos Animales

Cuando hablamos de Derechos Animales nos referimos a una filosofía que establece derechos morales, es decir, protecciones a los intereses básicos y relevantes que tienen todos los animales con capacidad de sentir (incluyéndonos). El primer derecho fundamental y condición previa es el derecho a no ser tratado como propiedad.

Se distinguen cinco intereses básicos y relevantes en los animales con la facultad de sentir:

1- Interés en no ser tratado como recurso o no ser sometido a la voluntad ajena (absoluto).
2- Interés en continuar existiendo.
3- Interés en evitar el daño físico y emocional.
4- Interés por el disfrute personal: placeres y deseos.
5- Interés por el fruto legítimo del trabajo.

*No confundir con la noción de Derecho Animal (en singular), que es un concepto jurídico que regula la explotación animal*

Derecho absoluto a no ser tratado como propiedad

Todos los seres sintientes tienen un derecho básico y pre - requisito para la posesión de otros derechos: el derecho a no ser tratado como propiedad. Es un derecho fundamental y absoluto, porque si tratamos a otros individuos exclusivamente como medios o recursos para fines ajenos, entonces carecería de sentido la posesión de otros derechos establecidos. Si un individuo es propiedad de alguien, entonces significa que sus intereses estarán supeditados a los intereses de su propietario. Es una cuestión de lógica básica.

Estatus de propiedad

Estatus legal que poseen objetos, recursos y algunos individuos (los demás animales). Es un estatus que indica que X (cosa o alguien) está sujeto a la propiedad. Todos los animales no-humanos del mundo están sometidos a un estatus de propiedad, esto significa que son propiedades de los seres humanos.

Antropocentrismo

Es una creencia dogmática que sitúa a la especie humana en el centro o medida de todas las cosas, y que éstas existen para satisfacer los intereses del hombre. Es un caldo de cultivo en la mayoría de las discriminaciones arbitrarias, pues es la primera creencia de superioridad (antropocentrismo moral) que nos inculcan desde temprana edad. El antropocentrismo se extendió durante la edad media en oposición al teocentrismo, y hasta hoy se expande como creencia predominante en nuestra sociedad.

Especismo

El concepto fue creado en el año 1970 por el psicólogo Richard Ryder, para describir la existencia de una discriminación moral basada en la especie.

Antropoespecismo o especismo antropocéntrico

Prejuicio de superioridad que excluye a los demás animales de la consideración moral. Es una creencia que se asume como verdad, sin ser cuestionada por la mayoría de la sociedad. Es la causa de la explotación animal, pues hace creer a la gente que el resto de animales existen en el mundo para servir a los seres humanos.

Consentimiento

El consentimiento es un mutuo acuerdo que se basa en intereses compartidos entre las partes involucradas, respecto a una actividad determinada.

El consentimiento no puede ser dado:
  • En condiciones de ignorancia: debe existir igualdad de conocimiento e información entre los involucrados.
  • En condiciones forzadas o de manipulación: debe existir voluntad y expresión libre de toda coacción.
  • En pacientes morales, pues el consentimiento implica ser conscientes de lo que implica.
Solamente los agentes morales pueden dar su consentimiento de manera explícita, informada y consciente. Si no existe consentimiento, entonces estamos frente a un abuso.

Explotación animal

Explotación en un sentido meramente semántico, significa obtener un provecho o beneficio a costa de algo o alguien, es decir, significa utilizar a un ser exclusivamente como un medio para obtener un fin. El beneficio puede ser material o inmaterial. Por ejemplo: la explotación agrícola y la explotación animal. En el caso de las cosas, los objetos, no presentan en sí mismos ningún factor que impida su explotación, y toda restricción al respecto está motivada por la relación que estos puedan guardar con los intereses de alguien.

La explotación animal es siempre inmoral, porque implica la negación de su valor moral o una supeditación de éste al valor instrumental. Los demás animales cuentan con un valor moral que debe ser siempre respetado, y quedar por encima de cualquier otro valor de tipo instrumental.

Cosificación

Cosificar es reducir a la condición de cosa a alguien que no lo es. La explotación de alguien es la cosificación de alguien: la vulneración de sus derechos individuales reduciéndolo con ello a la condición de cosa. Cosificar a alguien no significa creer de forma literal que el individuo es un objeto o cosa, sino tratarlo como si lo fuera.

Abolicionismo

Surgió en Inglaterra en el siglo XVIII, tenía como objetivo abolir la institución de la esclavitud humana. Como doctrina es la anulación de la ley, las costumbres, hábitos o cualquier ámbito que viole principios éticos. En oposición al pensamiento reformista, el abolicionismo es radical y va a la raíz del problema, pues se opone al estatus de propiedad que puedan padecer los individuos (humanos y no-humanos), es decir, a tratarlos exclusivamente como un medio o recursos para fines ajenos. Las prohibiciones o cualquier tipo de reforma es contrario al abolicionismo.

Etapas del movimiento abolicionista de la esclavitud humana:

  • El movimiento abolicionista predicaba la persuasión moral (activismo educacional) en sus primeras etapas, a través de discursos y artículos en periódicos.
  • El siguiente paso fue la acción política, mediante la creación de partidos políticos y figuras que abogaron por la abolición de la esclavitud.
  • Para algunos abolicionistas la acción física era fundamental en la emancipación, como última etapa. Por ejemplo: la liberación de esclavos a través del conocido ferrocarril subterráneo o abolicionistas que ayudaron con su dinero a liberar esclavos.

Enfoque abolicionista de los Derechos Animales

Gary Francione postula la teoría abolicionista como una necesidad de compromiso y coherencia si los animales importan moralmente. Es una extensión de la postura abolicionista surgida en Inglaterra en el siglo XVIII, que tenía por objetivo eliminar el estatus de propiedad que padecían los esclavos negros, y por tanto abolir su condición de propiedad. El abolicionismo se diferencia de manera radical de otros enfoques como el biensestarismo, porque es partidario de una ética deontológica de derechos morales o inalienables que tienen los animales con capacidad de sentir. Se postula que debemos rechazar la explotación animal en sí misma, independiente del trato o las condiciones en que se lleve a cabo. El enfoque abolicionista se basa en principios universales como el principio de igualdad: no hay razón moral que justifique excluir al resto de animales de la consideración moral, pues ellos tienen un interés genuino en seguir existiendo, evitar el daño y en ser libres.

El enfoque abolicionista propuesto por Gary Francione, tiene seis principios primordiales:

1- Los demás animales tienen el derecho a no ser tratados como propiedades.

2- Las campañas bienestaristas y monotemáticas, son objetables moralmente y en la práctica ineficaces.

3- El veganismo es un imperativo moral, y la educación vegana debe ser la piedra angular de la defensa racional de los Derechos Animales.

4- La única característica moralmente relevante para que un animal tenga el derecho fundamental a no ser tratado como propiedad, es la sintiencia.

5- Debe existir coherencia entre la consideración moral de los Derechos Animales y otras formas de opresión y discriminación arbitraria.

6- La adopción de la no-violencia en el movimiento por los Derechos Animales.

Veganismo

La palabra veganismo fue acuñada por Donald Watson en 1944, pero no la define. La definición oficial lo hace Leslie J. Cross en 1951, en el primer boletín oficial de la Vegan Society:

"Veganismo significa: la doctrina de que los humanos debemos vivir sin explotar a los animales".

El veganismo es la base mínima de respeto que les debemos al resto de animales: el respeto básico a no ser tratado como una cosa.

Vegano/a

Es aquel individuo que comprende y asume el veganismo.

Comprender y asumir el veganismo implica ejercer la empatía (que es un tipo de razonamiento), la autorreflexión, cuestionar los prejuicios y el adoctrinamiento cultural.

Utilitarismo

Es una teoría ética opuesta a la teoría deontológica de Derechos y Deberes, pues sostiene que lo está bien o mal lo determinan las consecuencias de las acciones y que hay que elegir la acción que logre los mejores resultados para el mayor número de aquellos a los que afecte, aunque esto implique sacrificar algunos humanos u otros animales para el bien común.

El utilitarismo no puede ni quiere proteger los derechos de las personas, ya que su meta está en conseguir el mayor bien para el mayor número de individuos.

Bienestarismo

El bienestarismo es una ideología consecuencialista que tiene sus orígenes en los postulados del filósofo utilitarista Jeremy Bentham (es un derivado del utilitarismo). Los bienestaristas creen que los humanos tienen el deber moral de no infligir sufrimiento innecesario a los demás animales, pues reconocen en ellos el interés de evitar el sufrimiento o el daño. Por tanto, se preocupan por las condiciones o la forma en que se lleva a cabo el uso de animales. Ejemplo de bienestarismo son las campañas que buscan regular la explotación animal por medio de políticas públicas de bienestar animal: mejoramiento de jaulas, transporte, sacrificio, entre otros.

Neo-Bienestarismo

Existe una variante del bienestarismo clásico conocido como neo-bienestarismo, son los nuevos bienestaristas que postulan que el fin de su movimiento es la abolición de la explotación animal, pero los medios o estrategias que utilizan son de corte bienestarista. Un ejemplo de neo-bienestarismo son las campañas monotemáticas de la famosa organización Peta: People for the Ethical Treatment of Animals, que buscan prohibir determinadas formas de explotación animal (rodeo, zoológicos, circos con animales,) por medio regulaciones.

Activismo

Es la línea de acción en la vida pública (social, político, ecológico, religioso, etc.) que tiene por finalidad generar un cambio

Activismo educacional

Es la línea de acción en la vida pública que tiene por finalidad generar un cambio por medio de la educación. El activismo educacional en el ámbito ético, es siempre un imperativo moral. 

Educación Vegana

La educación vegana es un tipo de activismo educacional (de tipo moral), que tiene como finalidad la eliminación de la mentalidad antropo - especista, y el reconocimiento de los demás animales como personas. Es un deber moral, pues la ética no es privada, sino que nos atañe a todos los agentes morales. De la misma manera que es un deber moral educar a otros sobre el respeto básico que merecen los seres humanos. 

Cualquier iniciativa educacional que llevemos a cabo para motivar a que otros reflexionen sobre la explotación animal, es activismo. 

Pensamiento crítico

Proceso de poner en duda las afirmaciones, creencias, ideas y posturas que suelen aceptarse como verdaderas. El objetivo del pensamiento crítico es llegar a la postura más razonable y justificada sobre un tema. 

El pensamiento crítico se basa:
  • Lógica
  • Conocimiento
¿Cómo pensar de forma crítica?
  • Evitar y reconocer los prejuicios.
  • Identificar y caracterizar argumentos (válidos, inválidos, sólidos, falacias).
  • Evaluar las fuentes de información.
  • Evaluación de argumentos y su consistencia.
Bioética

La bioética una teoría moral que establece que todo ser vivo por el mero hecho de estar vivo, merece respeto moral. Surgió en el siglo XX, de la mano de Fritz Jahr, un pastor alemán protestante. 

La bioética no se basa en la lógica ni en el hecho empírico de la capacidad de sentir, por lo que no puede resolver ni dar respuesta racional a los distintos problemas éticos contemporáneos. 







2 comentarios:

  1. Excelente compilado de conceptos que debemos manejar como veganos que buscamos educar a los demás en el respeto que debemos a los demás animales. Felicitaciones :)

    ResponderEliminar